Derechos de imagen: Shutterstock

Entra al Curso Gratis en video tutorial: "Cómo crear tu WEB con la Plantilla Executive Pro de Genesis"
Suscribete para que tengas además los siguientes bonus:
- Ebook de Cómo instalar paso a paso la plantilla Executive Pro basado en la documentación original de StudioPress.com
- Ebook sobre cómo construí mi blog con 19 plugins para llegar a tener un Blog profesional y ahorrarte tiempo en probar y probar cosas!
- Puedes ser de los afortunados en tener acceso para descargar por tiempo limitado la plantilla Executive Pro + Genesis Framework los cuales tienen un costo de $100 dólares en el mercado
Si estas buscando un proveedor de hosting entonce seguramente es debido a que quieres crear un sitio web o un blog, e incluso me atrevería a decir que ya has estado investigando en Internet sobre cómo montar una web, pero quizás te hayas preguntado ¿Cómo escoger un proveedor de hosting adecuado a mis necesidades? ¿Cuales son las características necesarias o indispensables que me debe de ofrecer un proveedor de alojamiento web?
More...
Bueno, el elegir un servicio de hosting no es tarea fácil ya que en el mercado hay una infinidad de opciones desde gratuitos hasta de pagos con diferentes planes, características, costos y calidad entre otras cosas.
Con esta entrada te voy a compartir y explicar los elementos que considero importantes de acuerdo a mi experiencia a lo hora de escoger un proveedor de alojamiento web ya que de esta decisión repercute en gran parte de que tu proyecto web se encuentre seguro, estable y sin contratiempos, bueno todo esto si es que estas pensando en un proyecto serio.
Antes de continuar, solo quiero reafirmar que el hosting es solo una pieza fundamental de tu sitio web, el hosting es un servidor en donde se van a alojar tu página y archivos de tu web y por medio de la cual van a entrar todos tus visitantes desde cualquier parte del mundo , este es solo un elemento importante para echar a andar tu proyecto web.
Otra pieza fundamental incluso antes de contratar tu hosting es que debes de comprar un dominio, un nombre de dominio sin entrar a detalles técnicos es registrar el nombre de tu empresa o marca personal con empresas que se dediquen a vender este servicio, por ejemplo godaddy y namecheap.
Algunos ejemplos de nombres de dominio son: www.dell.com, www.microsoft.com y si te das cuenta mi dominio es gerardoharias.com.
Una sugerencia es que compres el dominio y el hosting con proveedores diferentes, esto me ha servido mucho a mi ya que cuando me he cambiado de proveedor de hosting ha sido mucho más rápido y transparente. Mi blog lo he movido ya dos veces de proveedor sin ningún inconveniente.
Pero antes de continuar, es necesario mencionarte que debes de seleccionar un proveedor de acuerdo a tus necesidades y tipo de proyecto.
Vamos a entrar a los detalles pero primero vamos a ver los diferentes tipos de hosting y luego las características que deben de tener los proveedores de alojamiento web.
Tipos de Servidores
En el mercado existen muchos tipo de servidores de hosting por ello debes de analizar detenidamente cual te conviene, veamos cada tipo de servidor.
Hosting gratuitos
Existen proveedores que te ofrecen hosting gratuitos o también conocidos como gratis, este tipo de alojamiento te permite subir los archivos de tu página web a un servidor y sin cobrarte ningún dolar ni pago mensual.
El detalle con este tipo de hosting es que suelen tener ciertos inconvenientes, por ejemplo, al ser gratuitos no te ofrecen soporte técnico, así que debes evaluar de manera consciente este punto.

Te van a llenar de publicidad tu web, y el proveedor va a generar ingresos con dicha publicidad, si no te importa dicha publicidad entonces adelante; tampoco vas a contar con copias de seguridad y probablemente no puedas instalar plugins de respaldos automáticos, lo vas a tener que hacer manual.
Este tipo de hosting gratuito no te permiten usar un dominio propio, por ejemplo si yo hubiera alojado mi web en este tipo de servidor entonces mi dominio hubiera quedado quizás de la siguiente manera: gerardoharias.nombreproveedorhosting.com
Algo importante es que los recursos del hosting gratuito son limitados ya que buscan alojar el mayor número de páginas en un solo servidor y esto provoca que no midan las consecuencias y por ende mucha caída del servicio.
El alojamiento gratis sirve mucho cuando quieres practicar y aprender sobre un ambiente de “prueba” y el cual no te genere costos, muchas personas que inician en el mundo del blogger lo toman en cuenta. Funcionan también para proyectos muy pequeños y sin proyección o proyectos escolares.
Mi recomendación es que si tu proyecto va en serio entonces debes de descartar este tipo de hosting gratis que te pueden causar todos los dolores de cabeza antes mencionados.
Hosting Compartido
El alojamiento web compartido es el más utilizando y recomendable para iniciar un proyecto serio; este tipo de hosting se caracteriza por alojar diferentes sitios webs en un solo servidor o máquina.
Pero aunque son varios sitios web alojados en un solo servidor cada web tiene su propio espacio privado, es decir, es como si en tu computadora crearas varias carpetas para almacenar los archivos de cada página web.
Al ser un servidor compartido si un usuario tiene problemas con su web por ejemplo de seguridad puede incluso dañar a las otras webs, pero esto va a depender del proveedor, ya que existen proveedores que cuando pasa esto excluyen solamente al cliente afectado.
O puede ser que la carga de una web afecte a otras, otros proveedores con tal de ganas más dinero sobre explotan al servidor y meten más usuario de lo permitido y esto puede causar serios problemas como por ejemplo de lentitud.
Por eso es importante que analices bien el proveedor que vas a seleccionar, una forma de investigar el servicio compartido de cierta empresa es por medio de comentarios de usuarios que ya están utilizándolo. El proveedor es el responsable de mantener balanceado un hosting para que no se sature y no afecte a sus clientes.
Este tipo de hosting son una excelente opción para bloggers que están iniciando o incluso para una misma empresa que quiere abrir sus oficinas online.
Hosting VPS
Este es el siguiente nivel del hosting compartido, sus siglas VPS significan Virtual Private Server, es decir, el cliente puede contratar un servidor virtual privado y con diferentes configuración de los recursos.
Este tipo de hosting es más personalizado para el cliente por ende tiene un costo más alto, te recomiendo este tipo de plan si tu quieres tener un mayor control en la administración de tu server y por lo cual requiere conocimientos más técnicos de administración.
Una definición de la wikipedia con respecto a este hosting Virtual es la siguiente:
“La empresa ofrece el control de una computadora aparentemente no compartida, que se realiza mediante una máquina virtual. Así se pueden administrar varios dominios de forma fácil y económica, además de elegir los programas que se ejecutan en el servidor. Por ello, es el tipo de producto recomendado para empresas de diseño y programación web”
Hosting dedicado
El hosting dedicado es rentar una máquina físicamente pero a diferencia del hosting compartido aquí el server es totalmente dedicado para tu sitio web o proyectos.
Una definición mas completa la podemos leer en wikipedia, pero aquí te dejo un extracto:
“Un servidor dedicado es una computadora comprada o arrendada que se utiliza para prestar servicios dedicados, generalmente relacionados con el alojamiento web y otros servicios en red. A diferencia de lo que ocurre con el alojamiento compartido, en donde los recursos de la máquina son compartidos entre un número indeterminado de clientes, en el caso de los servidores dedicados, generalmente es un solo cliente el que dispone de todos los recursos de la máquina para los fines por los cuales haya contratado el servicio. El cuidado físico de la máquina y de la conectividad a Internet está generalmente a cargo de la empresa que provee el servidor. Un servidor dedicado generalmente se encuentra localizado en un centro de datos.”
Hosting en la nube
Como su nombre lo indica todos los recursos que utiliza este tipo de hosting se encuentran en la nube, el proveedor tiene a su disposición un conjunto de servidores en la nube con los cuales permiten ofrecer un crecimiento en tiempo real y de acuerdo a las necesidades del cliente.
Es decir solo vamos a pagar por los recursos o servicios utilizados, por el momento el costo a un hosting compartido es más alto, pero si tienes los recursos es una muy buena opción.
Características para elegir el mejor hosting web
1. Herramientas para construir un sitio web

Un factor a evaluar es que el proveedor de alojamiento web te ofrezca las herramientas necesarias para construir un sitio web de una manera sencilla y eficaz.
Por ello te tienes que preguntarte ¿Tienes los conocimientos avanzados para instalar WordPress o Joomla desde cero? Es decir descargando por ejemplo wordpress.org y subirlo por FTP y crear una base de datos y su usuario de BD.
Si lo anterior te resulto complejo entonces debes buscar herramientas que te faciliten la tarea, estas van dependiendo de tus necesidades, pero algunas muy conocidas son:
- Softaculous. Es un auto instalador que te permite con un solo clic tener instalado y funcionando wordpress, prestashop. joomla, foros, etc.
- Quick Install es otra herramienta que te permite instalar en pocos clics diferentes software entre ellos wordpress.
- En caso de no contar con el anterior, al menos el proveedor debería proporcionarte a través del panel de control otras opciones, por ejemplo un auto instalador de wordpress, magento o phpBB.
Pero si el proveedor no te facilita la vida y no tiene este tipo de herramientas entonces son indicios de que no es un buen proveedor de alojamiento web.
2. Evaluar el Panel de Control del Proveedor

Un panel de control nos provee una interfaz gráfica para facilitarnos la administración y gestión de diferentes tareas esenciales como son:
- Para crear tus cuentas de correos electrónicos de tu dominio.
- Administrar tu base de datos así como hacer un backup/restore de cada BD que tengas.
- Crear cuentas de usuarios FTP.
- Aparcar dominios y crear subdominios.
- Redirecciones de una página web a otro sitio web.
- Ver estadísticas e informes de nuestros sitio web (Informes de logs, ancho de banda, páginas más visitadas, etc).
- Acceso a los archivos de registros del servidor.
En el mercado existen diferentes Panel de Control para administrar servidores de alojamiento web, y tu proveedor te debe de mencionar cual te va a facilitar para que tu entres a ver y configurar detalles de tu hosting.
El más común que ofrecen los proveedores por su facilidad e instalación es el llamado CPanel.
Existen otros, aquí te voy a mencionar una lista de los Paneles de Control para un servidor web:
- Plesk
- Virtualmin
- SysCP
- DirectAdmin Web Control Panel
- Webmin
El proveedor que selecciones te debe ofrecer un panel de control en caso contrario descarta inmediatamente esta opción.
3. Capacidad de almacenamiento y tráfico web

Cuando estamos buscando un servicio de hospedaje web hay una característica que a veces no tomamos en consideración y puede resumirse en la siguiente pregunta ¿Cuánto espacio en disco necesito para mi web?
Bueno, para responder la anterior tendríamos que realizar ciertos cálculos pero voy a tratar de explicar de una manera no tan confusa, el peso de un sitio web lo componen todos los archivos como ejemplo una página html, archivos de nuestro gestor de contenido que en mi caso en WordPress, los plugins que instalemos en nuestro portal y también en mi caso una base de datos o archivos multimedia.
Si analizamos una página HTML vemos que la puede componer un texto, imágenes, plugins, video o audio entre otras cosas. Entonces por ejemplo si cada vez que creamos una página o un articulo nuestro peso aumenta unos 100 KB entonces quiere decir que 10 páginas o artículos equivaldrían aproximadamente a 1 MB.
A lo que quiero llegar es que hay proveedores que ofrecen para iniciar con un plan con unos cuantos GigasBytes de almacenamiento me parecen muy correctos para iniciar, bueno, si es un proyecto en donde vas a subir muchos audios o videos entonces si deberías considerar tener mínimo para iniciar unos 10 GB, pero va a depender también de que tan pesados sean tus archivos.
Te cuento algunos datos de mi blog con respecto al almacenamiento, tengo actualmente en mi blog 141 artículos, más de 700 imágenes y con esto llego apenas a ocupar 1.7 GB de almacenamiento en mi hosting en los cuatro años de mi blog, esto es para que te des una idea y tomes la mejor decisión.
Ahora, supongamos que no es un blog y que es una web corporativa en donde no haya información dinámica entonces 1 Gigabyte puede cubrir las necesidades muy bien. Incluso para un blogger que esta iniciando esta muy bien, pero hay proveedores que ya incluso en su paquete básico ofrecen más de un 1 GB que es algo que me parece fenomenal si estas pensando a un proyecto serio y con crecimiento constante.
Acuérdate, el que te ofrezcan poco espacio es aceptable siempre y cuando vaya acorde a tus necesidades, es decir, un plan básico para iniciar y luego ya contratar uno hasta con 50 GB de espacio en disco, es ilógico comprar tanto si no lo vas a utilizar desde un inicio.
Con respecto al tráfico web tienes que ver que es lo que te ofrece el proveedor, y tus objetivos, por ejemplo, si quieres alcanzar una cantidad de 1,000 visitas diarias entonces vas a necesitar un plan de hosting que te soporte más de 30,000 visitas mensuales, y ya no es un plan tan barato.
Ahora, si eres un emprendedor y vas a iniciar tu camino del blogging creo que un plan que te soporte mínimo 10,000 visitas mensuales te va a quedar muy bien y si logras rebasar pronto esa cifra entonces primero felicidades y segundo tendrás que hacer un upgrade para un plan que soporte más tráfico.
4. Soporte Técnico

Un tema crucial es el soporte que te brinde tu proveedor, es importante buscar que el proveedor ofrezca un soporte técnico en nuestro idioma. En dado caso de que domines por ejemplo el idioma Ingles entonces no vas a tener inconveniente.
Además del idioma es necesario que investigues los horarios de atención y si es 24/7 pues mucho mejor, y el medio o canal de dicha atención, es decir, por chat, teléfono o correo electrónico.
Es muy probable que al iniciar a configurar el servicio de hosting contratado surjan ciertos inconvenientes que te han recurrir a dicho soporte de tu proveedor e incluso puede ser que un día (espero que no te suceda) por algún motivo tu web se cae es decir fuera de linea y es aquí cuando necesitamos ayuda urgente o al menos de los expertos para que nos orienten.
Así que investiga muy bien este factor y mucho más si estas empezando en este mundillo.
5. Dominios y subdominios permitidos

Debes de evaluar la cantidad de dominios que vas a necesitar alojar en tu hosting contratado. Si eres un independiente o vas a iniciar en el mundo del bloggin entonces seguramente solo vas a necesitar un solo dominio.
Los proveedores de hosting a veces ofrecen planes económicos cuando solo necesitas un solo dominio y vuelvo a lo mismo, toda va a depender de tus necesidades. Ahora si piensas en tener varios sitios webs o blogs entonces si vas a necesitar un plan que te permita aparcar N cantidad de dominios o subdominios.
Acuérdate, a principio te puse ejemplos de dominios, si quieres más información de dominios te invito a leer el siguiente artículo: "Guía rápida para elegir un buen nombre de dominio".
6. Respaldos y Seguridad

Muchas webs corporativas y blogs que están hechas por decirlo con WordPress sufren cada año muchos ataques con el objetivo de hackearla o darla de baja, así que el tema de seguridad y respaldos se vuelve crucial.
Es de vital importancia que el proveedor de hosting que selecciones te garantice hacer respaldos automáticos de tu web o blog cada cierto periodo de tiempo.
Si tu proveedor te ofrece un backup diario me parece buena opción hay otros que ofrecen respaldos cada cuatro horas, y en caso contrario que el proveedor no te ofrezca backups entonces ya ni sigas hablando con él.
Como última recomendación en este punto es que además instales un plugins para hacer respaldos y almacenarlas en tu cuenta de google drive o one drive o dropbox , yo utilizo el plugin UpdraftPlus.
7. Hardware

Aunque no seamos expertos en hardware hay cosas que debemos tener presente a la hora de contratar alojamiento para nuestra web y son:
- Tecnología SSD o discos sólidos es una forma de almacenar la información y una de las grandes ventajas es que el acceso a la información o los datos es más rápida que las unidades de almacenamiento normal.
- Contar con tecnología Content Delivery Network (CDN) el cual permite cargar contenido estático en caché de las páginas web a los usuarios en función de la ubicación geográfica del visitante. Ejemplo de contenido estático son: imágenes, hojas de estilo, archivos javascript entre otros.
Si el proveedor no especifica claramente su hardware entonces es momento de empezar a desconfiar e investigar un poco más antes de tomar una decisión.
8. PHP y Mysql

Muchos emprendedores han escuchando las facilidades y bondades de wordpress para crear un sitio web a la altura y profesional, si estas decidido en utilizar wordpress entonces debes de preguntar antes si tu proveedor maneja el siguiente software:
- PHP. Este es un lenguaje de programación que necesita WordPress y otros como Joomla para su funcionamiento, entonces debes asegurarte que tu proveedor te ofrezcan las últimas versiones, en especial si cuentan con la versión 7 de PHP que esta mejorada y es mucho más rápida que sus anteriores versiones.
- MySQL. WordPress necesita de una base datos MySQL por lo cual debes de preguntar si cuentan con dicha BD.
9. Email

En este punto me refiero a las cuentas de correos electronicos que vas a necesitar en un inicio de tu proyecto, eso tu lo debes de decidir.
Dependiendo de cuantas cuentas de correos necesites va a impactar en el plan que se acomode de acuerdo a esta necesidad, pero déjame decirte que hay proveedores que te ofrecen cuentas de correos ilimitadas, más adelante te voy a mencionar algunos.
10. Caché

Un sistema caché su objetivo es reducir el tiempo de carga de un sitio web y ahorrar el consumo de recursos.
Debes de tener en cuenta que los buscadores considera un factor importante el tiempo de carga para posicionar tu web. Por ello es importante tener un sistema o plugin de caché instalado y funcionado correctamente.
Existen proveedores en el mercado que ya incluyen en sus planes de hosting un sistema caché y esto me parece un super plus, ya que los encargados de que funcione correctamente este plugin es el proveedor y no uno, es un punto que valoro mucho, es decir que mi proveedor me ayude en tareas que ellos pueden hacer y además que sean expertos en el tema.
11. Reputación y Garantías

Otra cosa que debes investigar es la opinión que tienen sus clientes y otras personas.
Para ello entonces de darte a la tarea de buscar en google y colocar el nombre del proveedor en cuestión y ver cuales son las impresiones, seguramente te vas a dar una mejor idea del servicio que ofrecen y esto te debe ayudar a tomar tu decisión.
Un punto a considerar es que nos ofrezcan una garantía de devolución de nuestro dinero en dado caso de que el servicio no haya sido satisfactorio para nosotros y decidamos cambiar de proveedor de hosting.
Como dicen en mi pueblo: "No des un paso sin huarache" es decir no hagas algo hasta que estés completamente seguro.
12. Costos de hosting

La mayoría de las veces nos vamos con el proveedor de hosting más barato pero creo que este factor es el último que debemos de considerar. Si tu proyecto es serio entonces no lo veas como un gasto sino como una inversión.
Acuérdate, no porque un proveedor te ofrezca un hosting más económico significa que es el mejor, primero creo que le debes de dar importancia a todas las anteriores características y por último evaluar el costo vs beneficios.
¿Por qué migre de Hostgator a Siteground?
Siempre busco mejorar en muchas cosas y mi blog no es la excepción, por eso siempre ando investigando y probando nuevas herramientas o servicios por lo cual desde ya más ochos meses decidí migrar de hostgator a siteground debido a las buenas referencias de otros bloggers y ciertas características que andaba buscando en un hosting.
Pero ya mi blog tiene historia que contar, primero inicie con el hosting de godaddy no tan bueno y luego migre a hostgator para tener un blog estable.
Debo decirte sinceramente que el servicio de HostGator es bueno todo el tiempo que estuve con ellos fue de excelente calidad y siempre mi blog estuvo en linea, pero existían ciertos detalles que creo que se podían mejorar.
Después de estar evaluando las características antes mencionadas de los diferentes proveedores de alojamiento web, he tomado la decisión de cambiarme a SiteGround por tres razones principales:
1. Soporte Técnico en Español
Para mi es importante que tenga un soporte técnico en mi idioma, es decir, Español, aunque hay quienes digas que eso no importa, para mi si es un punto a considerar, e incluso ya he calado el servicio varias veces y se sacan un 10 el equipo de siteground.
También aclaro que Hostgator creo que ya ofrece atención en Español, si estoy en lo incorrecto favor de dejarlo en la sección de comentarios, pero cuando yo tenia contratado hostgator toda el soporte era en Ingles.
Antes de migrar de hostgator a siteground tenia un dilema ya que siteground.es son los encargados del soporte en Español pero solo facturan en Euros lo cual no me convenía ya que en Dólares es un poquito más bajo el costo, entonces: Cómo contratar mi plan para facturar en dólares y poder tener un soporte en español.
Por ello me di a la tarea de entrar al chat de siteground.es y pregunte si podía contratar el servicio de hosting en siteground.com(soporte en Ingles) y luego migrar al soporte en español y la respuesta fue afirmativa.
Aquí te dejo parte de la conversación que tuve con los chicos de siteground.es el cual hasta la fecha la atención es rápida y eficiente.
Conclusión después del soporte técnico: Si pude contratar mi plan en dólares en siteground.com y luego entre de nuevo al chat pero de siteground.es y me hicieron la migración de la cuenta a Español y también me ayudaron a migrar todos mis sitios webs.
No te voy a decir mentiras, ese no es mi estilo, yo llevo apenas unos 7 meses con siteground pero después del año si renuevo con ellos el costo va hacer un poco más caro que otros proveedores pero yo prefiero invertir unos cuantos dólares al año por un buen soporte técnico confiable y que me han ayudado siempre que lo solicito.
Con mi anterior proveedor (hostgator) siempre levante los tickes en Ingles y a veces se me complicaba, si de por si a veces no nos entendemos en español ahora imagínate en otro idioma. Imagínate que tengas un problema muy grave, seguramente vas a preferir una atención en tu idioma para que se solucione lo más rápido posible.
Más abajo te muestro una comparativa de los costos y te darás cuenta que Siteground no es el más barato después del primer año, pero creo que vale la pena invertir anualmente esa diferencia y estar un poco más tranquilo.
Comparativa que obtuve de la página de hostgator, godaddy y siteground.

2. Plan de hosting con caché integrado
El hosting de acuerdo a mis necesidades en este momento es un hosting compartido del cual ya hablamos anteriormente de sus ventajas y desventajas.
Así que al seleccionar un hosting compartido Siteground ofrece tres tipo de planes para WordPress:
Plan StarUp – Este plan es perfecto para gente que esté comenzando y con una sola web, por ejemplo para alguien que desea incursionar como blogger o para aquellos blogueros que ya iniciaron y están pensando seriamente en cambiarse de proveedor de hosting.
Otra cosa a considerar es que si esta pensando en migrar a Siteground entonces verifica cuando tráfico o visitas tienes al mes ya que el plan StartUp esta recomendado para aguantar 10,000 visitas mensuales, algo así como 333 visitas diarias.
Plan GrowBig – Este plan ofrece mucho valor, es múlti-site e incluye el plugin SuperCacher que mejora mucho la velocidad de WordPress. Este plan se puede comparar con el plan baby de hostgator.
Ahora, platiquemos exactamente que significa multi-site y el SuperCacher.
Multi Site se refiere a poder alojar varios sitios webs en un mismo servidor compartido.
SuperCacher es un plugin para manejo de cache desarrollado internamente por el equipo de Siteground y tiene dos objetivos reducir la velocidad de carga de tu sitio web y ahorrar el consumo de recursos.
Lo anterior le dio un gran punto a Siteground para ser mi proveedor de hosting, y fue otros de los motivos por los cuales de me decidí por este plan llamado GrowBig.
Otra duda que me surgió: Los planes que estamos viendo dicen que son para WordPress entonces me surgieron las siguientes dudas ¿si quisiera instalar otros software como Joomla necesitaría otro tipo de plan? ¿Este plan de GrowBig es solo para WordPress?
La respuesta de soporte fue la siguiente:
3. Velocidad
La velocidad y el tiempo de carga de mi blog es algo que le he estado prestando la debida atención ya que esto también impacta en el posicionamiento en los buscadores.
Y Siteground me ofrece varios detalles que terminaron de llenarme el ojo:
- Manejo de caché mediante el plugin Supercacher y no tener que pagar por un plugin como el WP Rocket.
- Manejo de red de entrega distribuido o lo que se le llama CDN de Cloudflare y gratis.
- Utilizan tecnología SSD para el almacenamiento y manejo de la información, de dicha tecnología te he platicado al principio de la entrada.
Después de que contrate mi plan GrowBig y hacer diferentes ajustes en el hosting de siteground el resultado del tiempo de carga aquí abajo la puedes ver:

La prueba con Pingdown es reciente y veo que el tiempo de carga se redujo considerablemente a 844 ms lo cual me deja satisfecho.
Si quieres saber los tiempos registrados de carga con hostgator puedes ver el siguiente artículo: "5 Formas efectivas de mejorar la velocidad de WordPress"
Vuelvo a mencionar que el servicio de hosting de hostgator es bueno pero siteground tiene ventajas en los puntos que te he estado platicando anteriormente.
Me gusta, quiero ver los planes de SiteGround
Pasos para migrar de Hostgator a SiteGround
En esta sección te voy a mostrar paso a paso cómo migre de siteground a hostgator.
1. Seleccionando Plan de alojamiento web
En mi caso tenga varios dominios alojados principalmente en Godaddy y Namecheap entonces no me conviene los planes que solo acepten un solo dominio, en este caso descarte el plan StartUp.
En plan que va de acuerdo a mis necesidades es el Plan GrowBig.

Tipos de planes SiteGround
Pago del plan GowBig

Pago de Plan de hosting seleccionado
2. Seleccionando o registrando nuevo dominio
En este paso tienes que registrar un nuevo dominio en dado caso de que no tengas ninguno y estés empezando desde cero, o si ya tienes un dominio registrado entonces debes seleccionar la segunda opción tal como en la imagen de abajo:

Dominio a utilizar en Siteground
3. Registrar datos y password de la cuenta
En el paso 3 rellene el formulario con mis datos y el password de mi cuenta.

Datos de cuenta SiteGround
4. Cuenta creada con éxito
Si todo ha ido bien entonces te debe aparece una pantalla como la siguiente en el cual te notifican de la creación de tu cuenta ya lista para empezar a utilizar tu alojamiento web con tus proyectos:

Recomiendo 100% SiteGround
Todas mis sitios webs están alojadas con siteground y lo recomiendo por su atención y soporte técnico de primera calidad y que ha mejorado mucho la velocidad de carga de mis webs.
Conclusión
Como ya te lo he comentado antes, lo importante es que elijas el proveedor de alojamiento web de acuerdo a tus necesidades y analizar bien las doce características descritas en esta entrada la cual espero te hayan servido y aclarado las dudas que hubieras tenido y que veas que con este guía puedes tomar una decisión congruente a tu proyecto y sin ser un experto en el tema.
Mi recomendación si estas empezando es que escojas un hosting compartido, mucho hacen esto cuando inician, así que si pronto rebasas los limites establecidos como por ejemplo el número de visitas mensuales entonces tendrás que cambiar de plan con tu proveedor.
Como último comentario, no tomes tu decisión con base al factor del precio, que este sea el último de los factores a considerar. Acuérdate, lo barato sale caro.
De igual manera te invito a escribirme o dejar tu punto de vista en la sección de comentarios, me gustaría saber tu opinión o el proveedor de hosting que utilizas actualmente, saludos!
Por cierto mi estimado lector, FELIZ AÑO NUEVO, ÉXITO EN ESTE 2017, te deseo lo mejor!
Latest posts by Gerardo Hernández Arias (see all)
- 4 Cambios en mi sitio web con nuevo diseño y plantilla - junio 14, 2017
- Curso de Instalación de WordPress - mayo 31, 2017
- Herramientas para crear tu propio curso online - mayo 8, 2017
- Cómo crear una Web Profesional con el tema Executive Pro de Genesis - abril 24, 2017
Hola Gerardo, entre las empresas mas populares que existen en la actualidad creo que Siteground es la mas seria y responsable que conozco, excelente post, creo que lo más importante al elegir un proveedor de hosting es la calidad del servicio y la atencion del servicio tecnico.
Gracias por escribir tu opinión, lastima que no hayas dejado tu nombre.
Saludos
Mi codificador está tratando de persuadir a convencer a
mí para pasar a .net desde PHP. Siempre me ha disgustado la idea
debido a los gastos . Pero él no tryiong menos.
He estado usando WordPress del varios sitios web por
alrededor de un año y estoy nerviosa en cambiar a otra plataforma.
He oído muy buenas cosas sobre blogengine.net. ¿Hay una manera que puedo transferencia
toda mi wordpress contenido en él? Cualquier
ayuda sería realmente apreciado!
Heya soy para el primer tiempo aquí. Me encontré con encontrado este foro y yo en la búsqueda Es verdad útil
y que me ayudó mucho . Espero proporcionar algo nuevo y Ayuda otros como usted ayudados
mí.